¿Cuánto demoras en leer este blog?: 8min 12/11/2020

Innovaciones tecnológicas para la productividad y calidad en arándanos

Innovaciones tecnológicas para la productividad y calidad en arándanos

Si bien Chile es el mayor exportador, y segundo productor, en el competitivo mercado mundial de arándanos frescos, Perú está llevando la delantera y las exigencias de los mercados aumentan cada día. En este contexto, ¿qué tecnologías son impulsadas para optimizar la producción y exportación de arándanos? Te contamos:

En 2021, la superficie de arándanos, según proyecciones de ODEPA, superará las 17.500 hectáreas, con la Región del Maule representando el 30,6% del total, seguida por la Región de Ñuble con el 22,9%. El mercado del cultivo de arándanos en Chile ha crecido en los últimos años, con proyecciones de exportación de cerca de 154.050 toneladas para la temporada 2020-2021. De esta cifra, 111.551 toneladas corresponden a arándanos fresco (aumento de 2%), y 42.500 toneladas a fruto congelado (incremento de 1,2%).

Sin embargo, durante la última temporada, el informe elaborado por iQonsulting da cuenta de que las exportaciones chilenas bajaron 2%, llegando a 109 mil toneladas de arándanos frescos, mientras que los envíos totales de los países productores en el hemisferio sur aumentaron casi 20%. La fuerte presencia de Perú, con un aumento del 48% de sus exportaciones en un año, es el factor que genera más impacto en esta baja.

Los expertos aconsejan exportar las variedades Legacy y Duke en primer lugar, seguidas por Briggita, O´Neal y Jewell, dado que Chile tiene la ventaja competitiva de "contar con horas frío para producir Duke, una variedad con mayor dulzor y crocancia que las Evergreen", factor que nos permite ser competitivos en el mercado mundial.

Etapas claves

La industria chilena busca innovar en los procesos de cultivo y cosecha del arándano con el fin de mejorar la calidad y alcanzar los estándares exigidos por los mercados internacionales. En cuanto a los parámetros de calidad, los índices normalmente usados por la industria de fruta fresca son: color, tamaño, forma, ausencia de defectos, firmeza y sabor.

Con el fin de cumplir los requerimientos internacionales y atender a las particularidades propias del fruto, es fundamental seleccionar las mejores técnicas para el riego y tratamiento poscosecha del arándano. ¿Cómo optimizar estos procesos? Te lo contamos.

Riego del arándano

En Chile, los agricultores de arándanos han optado por la modalidad de riego localizado (por goteo) para garantizar que el cultivo reciba la cantidad y distribución adecuada de agua, ya que un déficit o exceso afecta negativamente a las plantas. Además, este método en particular es el que ha traído el mayor rendimiento a los frutos. 

El riego por goteo consiste en la aplicación de agua en forma de gotas de manera continua en un lugar próximo a la planta, mojando solo parte del suelo (30%). Dependiendo de los requerimientos y características de la planta, se necesitan uno o más goteos.

Innovaciones para el riego agrícola de arándanos

1. Riego con sistemas de telemetría

La telemetría consiste en programar el riego desde un ordenador o una aplicación en un teléfono, en función de estaciones meteorológicas u otros elementos técnicos. Además, se pueden emplear sondas o sensores de humedad de suelo que permiten monitorear la distribución del agua. Programar el riego es factible gracias al funcionamiento de un software que analiza factores técnicos y adapta el sistema de regadío en tiempo real. Un programa de esas características puede ser gratuito, en sus versiones más básicas, y llegar a US$17 al mes por punto de telemetría.

2. Riego con Nanoburbujas

Las nanoburbujas son burbujas de diferentes gases 2500 veces más pequeñas que un grano de sal. Particularmente, las nanoburbujas de oxígeno son un método de aireación eficiente al permanecer en el agua durante más tiempo y actuar como una batería que suministra oxígeno continuamente a las plantas durante su crecimiento.

En el caso de los arándanos, las nanoburbujas han probado aumentar el tamaño (calibre) de los frutos entre un 14% y un 18%., en arándanos hidropónicos, la tasa de crecimiento de brotes posterior a la poda de verano es un 71,5% mayor, con brotes hasta 10 centímetros más largos. En términos de color, la acumulación de clorofila aumenta hasta 9,5% generando frutas más atractivas por su color y tamaño. Por otra parte, el riego con nanoburbujas de CO2 ayuda también a regular el pH en el agua, dado que los arándanos son sensibles a este factor.

De esta manera, entre los principales beneficios de las nanoburbujas se encuentran: precocidad de cosecha, mejor absorción de nutrientes que potencian las defensas de frutas y verduras, resistencia a enfermedades, ahorro de agua en hidroponía, aumento de calibre en arándanos y tomates, efectos positivos en la compactación de suelo y fortalecimiento de la rizósfera

En conclusión, las nanoburbujas logran hacer más eficiente el riego y fomentan la microbiología benéfica del suelo.

3. Riego inteligente

Consiste en una iniciativa piloto impulsada por el doctor e investigador en Riego del INIA Intihuasi, Claudio Balbontín, quien plantea automatizar el riego a través de tecnologías de vanguardia con el fin de manejar los recursos hídricos de manera eficiente, de acuerdo a la oferta de agua y a la demanda de los cultivos.

Este sistema es compatible con la utilización de nanoburbujas para mejorar las condiciones y el proceso de crecimiento de las plantas.

4. Quemadores de azufre

Son equipos que se encargan de disminuir el pH en el agua de riego. Entre los beneficios de los equipos se encuentran la "mejor calidad de plantas, frutas y hortalizas, mayor concentración de azúcar y color en su fruta; mejores calibres y, por lo tanto, mayor volumen de producción." 

Poscosecha

Las características de los arándanos en poscosecha cambian según la variedad. No obstante, un elemento en común a todas las variedades es que el fruto del arándano perece rápidamente una vez cosechado por lo que requiere cuidados especiales de temperatura y humedad de conservación para evitar deterioros como pudriciones, deshidratación, daño en la epidermis (piel), pérdida de firmeza y calidad en general.

Lo anterior, sumado a la lejanía geográfica con los principales mercados importadores, hace que el protocolo de acción de poscosecha sea primordial.

Debido a su tendencia a perder agua y susceptibilidad a daños como resultado de la mayor área superficial expuesta (en comparación con otras frutas de mayor calibre) es importante mantener la temperatura desde la cosecha en el huerto, hasta el traslado al empaque. Posterior a esto deben mantener la cadena de frío, por lo que son embalados en ambientes refrigerados; su almacenamiento y transporte tienen que ocurrir a temperatura constante de 0°C.

Para preservar la humedad del fruto y evitar arrugas en su superficie, se necesita conservar la humedad relativa de 90 a 95%. Bajo estas condiciones, "los arándanos tienen una duración mínima de 14 días."

Principales enfermedades que afectan a los arándanos en la poscosecha

El principal problema para los arándanos durante la poscosecha es el desarrollo de pudriciones. Los patógenos que frecuentemente atacan a estos frutos son la botritis (Botrytis cinerea), antracnosis (Colletotrichum sp.) y rhizopus (Rhizopus sp.)."

Por esta razón, además de las condiciones de conservación en términos de temperatura y humedad, se utilizan distintas tecnologías para extender la vida de poscosecha.

¿Qué tecnologías utilizar para eliminar patógenos y enfermedades durante la poscosecha?

1. Atmósfera modificada y controlada (AM y AC)

Son las tecnologías más utilizada y consisten en la modificación de la composición de gases (O2 y CO2) durante almacenamiento y/o transporte.

El objetivo  es disminuir la actividad metabólica del arándano lo que permite controlar la proliferación de hongos como la Brotrytis. Si se utilizan correctamente contribuyen a reducir la deshidratación y disminuir el desarrollo de pudriciones. Ahora bien, la efectividad de la Atmósfera controlada (AC) es independiente de las características particulares de la fruta, ya que los niveles de gases utilizados son ajustados en forma automática, ventaja que no posee la Atmósfera modificada (AM). Para esta última hay diversas alternativas como bolsas microperforadas, cámaras de gasificación con SO2, bolsas que permiten la liberación de SO2 en poscosecha, aplicación de oxígeno reactivo u ozono, moléculas activas para films plásticos, luz ultravioleta e inhibidores de etileno.

2. Radiación UV-C

La radiación UV-C es un mecanismo que utiliza los rayos ultravioleta UV-C para eliminar y detener la proliferación de virus, hongos y bacterias, sin alterar la estructura de las células vegetales. La aplicación de radiación UV-C disminuye significativamente la aparición y desarrollo de las enfermedades que afectan a los arándanos, según estudios de los últimos 5 años.

Actualmente esta tecnología la provee CleanUV Hood, sistema que con luz UV-C logra sanitizar frutas y verduras, evitando la propagación de todo tipo de patógenos.

Desafíos futuros para la industria del arándano chileno

Expertos de la industria declaran que "entre los desafíos más importantes del negocio de la producción de arándanos está trabajar en el recambio varietal, considerando variedades que sean sustentables y que permitan llegar a destino con frutas de mejor calidad". 

Estados Unidos sigue siendo el importador más grande de arándanos con cerca de 70 mil toneladas enviadas a dicha nación en 2018. Por tanto uno de los desafíos de la producción nacional de arándanos es incentivar el consumo y demanda en otros mercados. También es importante capacitar a los productores de esta fruta en el uso de nuevas tecnologías que potencien y extiendan la vida y calidad de los arándanos.

La industria chilena está en su etapa de madurez, enfocándose en mejorar la calidad y condición de la fruta exportada, fomentando el recambio varietal y promoviendo el sabor y color de los arándanos.

Si quieres conocer más sobre la tecnología UV-C utilizada para el tratamiento en seco de arándanos en packing y poscosecha, te dejamos esta guía.

 

AQUÍ

Natalia Meneses

Déjanos tu comentario

Más Post que te pueden interesar

Métodos eficaces de esterilización del aire contra virus y bacterias

Lectura: 6min 19/11/2020

Debido a la pandemia causada por el coronavirus Covid-19 y las nuevas exigencias de sanitización de espacios que derivan de ella, la propagación en el aire de patógenos perjudiciales para la salud de los seres humanos posiciona la esterilización del aire como una necesidad para todas las empresas. ...


Leer Más

Lavado de cultivos o desinfección con luz UV-C: ¿Cuál es mejor?

Lectura: 6min 16/11/2020

Al momento de sanitizar tus cultivos en la poscosecha, uno de los ítems más relevantes a evaluar es el mecanismo más adecuado para mantener los productos frescos, durables y sanos. Para decidir informado te contamos sobre los pros y contras del método tradicional y del innovador Hood con luz UV-C.


Leer Más

3 maneras de optimizar la producción agrícola con Hood de Clean UV

Lectura: 3min 13/11/2020

Para que tu negocio disminuya pérdidas de cultivos y aumente sus ganancias de manera sostenida en el tiempo es necesario que los procesos en la poscosecha sean óptimos. ¿Cómo lograrlo? Utilizando Hood de Clean UV. Acá te contamos los detalles.


Leer Más

4 métodos para combatir las enfermedades más comunes de la poscosecha

Lectura: 5min 29/10/2020

Penicillium Digitatum e Italicum (moho verde y azul), Alternaria Citri y Botrytis Cinerea son algunas de las enfermedades que distintos patógenos originan en frutas y verduras durante la poscosecha. ¿Cómo evitar su aparición y propagación? En este blog te lo contamos.


Leer Más