Al momento de sanitizar tus cultivos en la poscosecha, uno de los ítems más relevantes a evaluar es el mecanismo más adecuado para mantener los productos frescos, durables y sanos. Para decidir informado te contamos sobre los pros y contras del método tradicional y del innovador Hood con luz UV-C.
Desde hace algunos años la agricultura está enfrentando una revolución en sus procesos por la incorporación de tecnologías que permiten mejorar el rendimiento de los cultivos, reducir costos y aumentar la productividad en el corto plazo. Sin embargo, la mayoría de los agricultores todavía son reacios a probar las últimas innovaciones del mercado, principalmente por temor a que la inversión no sea rentable.
De hecho, un estudio realizado por la consultora PMG muestra que si bien el 95% de los fruticultores invierte en tecnología, lo hace fundamentalmente en tecnología tradicional. Esto se explica por la percepción -en muchos casos errada- sobre el alto costo de los nuevos equipo/servicios y el desconocimiento sobre su uso.
Dado que como agricultor tienes el desafío de lograr una producción inocua y de calidad para satisfacer la demanda de los mercados, conocer diferentes alternativas de desinfección en la poscosecha y el packing es útil para obtener mejores resultados y prevenir pérdidas en la etapa de procesamiento de alimentos.
A continuación te contamos sobre los beneficios y las desventajas de desinfectar con el método tradicional de lavado con cloro y el método de desinfección con luz UV-C:
1. Lavado de cultivos con cloro
Beneficios:
- Es un método confiable y efectivo contra una amplia variedad de organismos patógenos
El cloro es un desinfectante eficaz y posee una acción oxidante en el agua. Además, su eficacia en el exterminio de microorganismos patogénicos en el agua está comprobada.
- Es un método de bajo costo
Al realizar el lavado de cultivos tratando el agua con cloro tu ventaja es el ahorro de costos. El cloro es uno de los métodos de desinfección más económicos para destruir las bacterias y hongos presentes en el agua, así como aquellas transportadas en la superficie de los cultivos.
- Tiene la capacidad de eliminar olores poco agradables
A través de su propiedad oxidante, el cloro es capaz de neutralizar olores de la vegetación en putrefacción, lo que da como resultado la eliminación de olores.
Las propiedades de desinfección del cloro lo han posicionado como un elemento químico muy utilizado para destruir microorganismos en el agua y en todo tipo de superficies. Además, es el desinfectante más utilizado en la industria alimentaria y una de sus características principales es la propiedad de prolongar su presencia en el agua como cloro residual, por hasta 48 horas. Se puede aplicar como método de lavado tanto en producciones pequeñas de cultivos como en aquellas de mayor envergadura.
Desventajas:
- Restricciones de entrada en mercados extranjeros
Según la publicación de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Unión Europea y otros países desarrollados no permiten el uso de cloro para el lavado de frutas y hortalizas debido a que puede reaccionar con la materia orgánica generando hidrocarbonos clorados y trihalometanos, compuestos sospechosos de ser cancerígenos.
- Su efectividad está supeditada a factores externos
Para lograr una desinfección total de los cultivos en la poscosecha se requiere una adecuada cloración: esta se obtiene monitoreando factores involucrados como las condiciones del agua, cantidad de cloro libre, pH, cantidad de materia orgánica, y en menor medida la temperatura, según declara Mabel Gil en Poscosecha.
- Requiere de precauciones en su uso y almacenaje
El cloro es conocido como una sustancia corrosiva y tóxica para las personas. Como consecuencia, el almacenamiento, el transporte y el manejo presentan riesgos cuya prevención requiere normas más exigentes de seguridad industrial.
- Sus efectos sobre la medioambiente son inciertos
Hoy en día se desconocen con precisión los efectos de la descarga de compuestos de la decloración en el medioambiente a largo plazo.
2. Luz UV-C
Beneficios:
- Eficiencia y aplicación en seco
Una de las grandes ventajas de la luz UV-C es que no requiere agua ni otros químicos para generar de manera rápida el efecto sanitizador, indica publicación de Portal Agrícola.
De hecho, si tomamos como ejemplo el dispositivo CleanUV Hood, está comrpobado que logra con luz UV-C sanitizar frutas y verduras desactivando los microorganismos y eliminando enfermedades como Penicillium, Alternaria y Listeria, sin dejar residuos.
- Método avalado por estudios y empresas internacionales
Según la publicación del portal científico Scielo, la aplicación de luz UV-C influye directamente sobre los parámetros de calidad e higiene, produciendo alimentos microbiológicamente seguros para el consumo humano.
Otros estudios en EEUU (2015) también arrojan resultados excepcionales en frutales tratados con luz UV-C , mostrando una reducción de bacterias como la Botrytis cinerea hasta en un 90% en frutillas, sin afectar el polen de la planta y mejoras de hasta un 50% en cosechas con daño.
- No genera residuos ni desechos tóxicos o peligrosos
Conocido por ser un proceso físico y no químico, la desinfección con luz UV-C elimina la necesidad de generar, manejar, transportar, o almacenar productos químicos tóxicos, peligrosos o corrosivos. Por tanto, además, no genera efectos residuales que afecten a las personas o al medioambiente.
- Es de fácil manejo y segura
La sanitización por luz UV-C es de fácil uso para los operadores ya que no requiere medidas de seguridad sofisticadas y en sus formatos de mano, el aparato es práctico y transportable.
- El tiempo de exposición necesario es menor
La desinfección con luz UV-C requiere de una exposición más corta en comparación con otros métodos de sanitización.
- Requiere de menor espacio
El método con luz UV-C requiere menos espacio físico que otros mecanismos de desinfección, lo cual se maximiza en sus formatos de mano.
Desventajas:
Al igual que otros métodos de sanitización industrial, es necesario suministrar la dosis correcta para desactivar efectivamente algunos virus, esporas y quistes.
- Requiere de una inversión inicial en capital
Debido a que esta tecnología se aplica mediante equipos Hood de luz UV-C, es necesaria una inversión inicial dependiendo del tamaño de la planta de packing y la cantidad de productos a desinfectar.
- La competitividad en costos depende del volumen y procesos implicados
Debido al costo de inversión inicial, la desinfección con luz UV-C no es tan económica como la sanitización con cloro, pero los costos son competitivos cuando la cloración requiere decloración y para cumplir los códigos de prevención de incendios.
- Requieres un proveedor con experiencia y respaldo
Dado que el método de desinfección con tecnología UV-C surgió en Europa y paulatinamente ha ingresado a América Latina, para su aplicación es necesario contar con un proveedor que cumpla los estándares de seguridad, tenga respaldo internacional y cuente con la experiencia para asesorarte.
De esa manera te aseguras de que la desinfección se realice correctamente, sin poner en riesgo la salud de los cultivos tratados en tu proceso de packing y poscosecha.
Identifica bien el mejor método para tus cultivos
Cuando evalúes el método para aplicar en poscosecha considera tus actuales problemáticas y objetivos. Es decir, si exportas tu producción al extranjero y tienes pérdidas constantes por la presencia de microorganismos, es mejor que identifiques cuál de los dos métodos que te presentamos es el ideal para ti.
De todas maneras, tanto el lavado de cultivos con cloro como la luz UV-C son dos alternativas que cumplen la misión de desinfectar y de evitar que los microorganismos afecten tu producción.
