¿Cuánto demoras en leer este blog?: 6min 19/11/2020

Métodos eficaces de esterilización del aire contra virus y bacterias

Métodos eficaces de esterilización del aire contra virus y bacterias

Debido a la pandemia causada por el coronavirus Covid-19 y las nuevas exigencias de sanitización de espacios que derivan de ella, la propagación en el aire de patógenos perjudiciales para la salud de los seres humanos posiciona la esterilización del aire como una necesidad para todas las empresas.

En el siguiente blog te explicamos las opciones presentes en el mercado chileno para la desinfección del aire.

A nivel productivo, la necesidad de contar con espacios esterilizados se ha dado en industrias como la farmacéutica y alimentaria, por ejemplo, debido a que la eliminación de patógenos aumenta la duración y estándares de calidad de los productos, además de ser requerido por ley.

Es así como los sistemas de climatización y ventilación recirculan grandes volúmenes de aire, donde se producen las condiciones necesarias para la proliferación de microorganismos dañinos que llegan al aire y las superficies al interior de edificios. 

Es por lo anterior que dentro de las soluciones de sanitización se encuentran equipos que filtran el aire y/o desinfectan superficies mediante el empleo de gases germicidas como el ozono y el OH. Estas tecnologías están siendo adaptadas de a poco por la mayoría de las empresas debido a su alta eficacia y probada acción en la esterilización de espacios.

¿Quieres saber más sobre las innovaciones en este campo? A continuación te explicamos cómo funcionan y qué beneficios ofrece cada una.

1. Luz UVC: Clean UV Air 100

Es una tecnología innovadora que utiliza los rayos ultravioleta UV-C para tratar el aire contaminado biológicamente. Gracias a su efecto germicida, puede destruir el material genético de microorganismos como hongos, virus y bacterias, impidiendo que se repliquen. Además, funciona a través de un proceso físico, sin liberación de residuos.

En nuestro país, para el caso específico de sanitización del aire, Grupo Laevo ofrece el equipo Clean UV Air 100, el cual se instala en la pared de salas de estar, oficinas, laboratorios de cultivo y en invernaderos, para su función 24/7.

El ventilador incorporado de CleanUV Air 100 extrae el aire a través de un filtro M3 para eliminar el polvo y los insectos pequeños. Posteriormente, el aire pasa por una lámpara germicida UVC. Y finalmente, el aire filtrado nuevo se recarga a niveles naturales a través de un sistema de ionización, antes de regresar a la habitación.

Dependiendo del nivel de ventilación en el espacio, una unidad mantiene un cuarto de 100 m3 seguro.

Es así como empresas de varios sectores ya han comenzado a aplicar la tecnología UVC en oficinas, ascensores, líneas de producción, insumos médicos, buses, agua, aire y otras superficies, sin dejar rastro ni deteriorar las estructuras.

Además, es una tecnología que reduce el peligro que supone el uso de químicos al momento de la limpieza y desinfección, no genera subproductos cancerígenos, inactiva patógenos resistentes al cloro y no perjudica la salud humana porque su aplicación jamás se realiza sobre personas, sino que sobre superficies.

 

2. Plasma frío

La tecnología de plasma frío a través del equipo Mate, tiene la capacidad de filtrar polvo, desactivar virus, bacterias y neutralizar compuestos orgánicos volátiles y olores. Su eficacia en la reducción del 99.9% de los contaminantes químicos y biológicos se debe a la tecnología de plasma frío que a través de interacciones ionizantes, elimina los agentes patógenos presentes en el aire.

Sin embargo, esta innovación no tiene estudios de ser eficaz contra el coronavirus, como sí lo hace la tecnología UVC ya que se presenta como un método efectivo para reducir la transición de esta enfermedad, dado que podría desactivarlo, como lo ha hecho previamente con los coronavirus SARS-CoV y MERS-CoV, explica la Asociación Internacional Ultravioleta (IUVA).

 

3. Filtros de aire estéril

Los filtros de aire estéril se encargan de sanitizar el aire proveniente del ambiente hacia la zona estéril, a través del uso de filtros especializados en la eliminación de virus y bacterias. Este proceso es decisivo en la calidad del producto manejado.

De este modo, existen varios filtros utilizados en las ventilaciones para eliminar el agua, aerosoles de aceite, bacterias, polvo, entre otros componentes. En este caso, la esterilización del aire se logra a través de filtros para vapor P-GS y P-GSL N de Donaldson y en parte durante la primera filtración.

Mientras las bacterias queden atrapadas en el filtro, y mientras el suministro de aire en el punto de uso esté seco, las bacterias son esporas inactivas. Sin embargo, pueden reactivarse si dichas condiciones se revierten. Para evitar esto, se deben esterilizar los filtros con vapor o autoclave. De este modo se logra la deshabilitación permanente de los microorganismos.

Sin embargo, este método requiere de limpieza y mantenimiento para perpetuar su eficacia y eventual recambio de los filtros de ser necesario, a diferencia de CleanUV que no genera residuos y sus costos de mantenimiento son mínimos.

 

4. Counterfog

Consiste en un sistema que genera una niebla capaz de hacer colapsar y precipitar las partículas contaminantes que se encuentran en el aire, evitando su dispersión descontrolada y descontaminándolo rápidamente. De este modo, minimiza el volumen de residuos que se recogerán posteriormente para desinfectar las superficies. Sin embargo, pueden aplicarse otros líquidos como el agua oxigenada para una sanitización completa de superficies y objetos.

Este mecanismo se inspira en el proceso natural de la atmósfera de la Tierra, en la cual la lluvia provoca que los elementos contaminantes se precipiten, limpiando el aire.

En conclusión, Counterfog combate la contaminación de espacios a través de la eliminación de agentes químicos, biológicos, radiológicos y nucleares, además de las micropartículas del humo. En otras palabras, esta tecnología elimina o minimiza la contaminación del aire en espacios cerrados o abiertos.

No obstante, este método requiere de un operador en su aplicación y en la limpieza posterior de los residuos que queden en las superficies de la habitación producto de la precipitación. Por otra parte, Air 100 de CleanUV funciona de manera autónoma y no deja residuos, por lo que no es necesario realizar una segunda desinfección.

 

5. Desinfección aeróbica (ozono)

Según la OMS, el ozono es un agente con probados efectos fungicidas, bactericidas y viricidas, siendo uno de los desinfectantes más eficientes para todo tipo de microorganismos. De hecho, existen estudios que sugieren que una correcta desinfección mediante el empleo de ozono eliminaría más del 90% de las bacterias presentes en el aire.

Sin embargo, a pesar de los beneficios anteriores, su elevada toxicidad por vía inhalatoria obliga a evitar la exposición de personas. Entre sus consecuencias negativas se encuentran la irritación de ojos, nariz y garganta, así como también complicaciones en el sistema respiratorio, por lo que es necesario extremar las precauciones en el uso de los generadores de ozono.

Por otra parte, la tecnología UVC de CleanUV es totalmente segura ya que no requiere de químicos, no genera subproductos cancerígenos, combate patógenos resistentes al cloro y no perjudica la salud de las personas.

 

6. Generador de OH

Es una tecnología innovadora que ofrece la eliminación del 99.9% de los elementos peligrosos incluyendo virus, bacterias y mohos a través de la generación de OH, sustancia que se encarga de eliminar patógenos, alérgenos, moho y olores presentes en el ambiente.

Es así como ayuda a mantener la calidad óptima del aire de interior. De este modo, la tecnología de generación de OH libera este compuesto al ambiente, permitiendo no solo la desinfección del aire sino que también de las superficies. El máximo potencial del equipo se alcanza al cabo de 4 horas, con la reducción del 99.9% de las bacterias del aire en la habitación. 

No obstante, requiere de una pequeña mantención cada 3 meses para garantizar la efectividad del equipo. Además, no es un método posicionado en el mercado chileno por lo que aún está en etapa de comprobarse sus resultados y testimoniales de clientes. Por otra parte, la tecnología UVC es reconocida en nuestro país por sus propiedades germicidas y avalada por numerosas instituciones que se han beneficiado de este mecanismo.

 

Elige el método que más te conviene

Ahora que conoces de la existencia de estos métodos, puedes seguir investigando con especialistas del tema para elegir la alternativa de sanitización del aire que más te convenga.

Además, te invitamos a saber más sobre la tecnología UVC que ofrece Grupo Laevo a través de la asesoría de nuestros expertos y atención personalizada para cada uno de nuestros clientes. Ya sea que necesites desinfectar una oficina o una bodega de almacenamiento, CleanUV tiene la solución más eficiente, segura y adaptada a tu medida.

 

Natalia Meneses

Déjanos tu comentario

Más Post que te pueden interesar

Lavado de cultivos o desinfección con luz UV-C: ¿Cuál es mejor?

Lectura: 6min 16/11/2020

Al momento de sanitizar tus cultivos en la poscosecha, uno de los ítems más relevantes a evaluar es el mecanismo más adecuado para mantener los productos frescos, durables y sanos. Para decidir informado te contamos sobre los pros y contras del método tradicional y del innovador Hood con luz UV-C.


Leer Más

Innovaciones tecnológicas para la productividad y calidad en arándanos

Lectura: 8min 12/11/2020

Si bien Chile es el mayor exportador, y segundo productor, en el competitivo mercado mundial de arándanos frescos, Perú está llevando la delantera y las exigencias de los mercados aumentan cada día. En este contexto, ¿qué tecnologías son impulsadas para optimizar la producción y exportación de ...


Leer Más

4 métodos para combatir las enfermedades más comunes de la poscosecha

Lectura: 5min 29/10/2020

Penicillium Digitatum e Italicum (moho verde y azul), Alternaria Citri y Botrytis Cinerea son algunas de las enfermedades que distintos patógenos originan en frutas y verduras durante la poscosecha. ¿Cómo evitar su aparición y propagación? En este blog te lo contamos.


Leer Más