La presencia de aves es tanto molesta como perjudicial para tu negocio, sobre todo si te desenvuelves en la agricultura. Hay varias desventajas asociadas, como lo son sus excrementos, y el daño que pueden causar a tu cultivo. Es por eso que un control de aves adecuado es fundamental y no se deben incurrir en malas practicas ya que en algunos casos podrías tener problemas con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
Si quieres conocer la solución para el daño por aves que nosotros ofrecemos, haz clic aquí.
Si bien las aves son una parte esencial de nuestro ecosistema y, en algunos casos, hay algunos ejemplares que son muy simbólicos en el país, como es el caso del Cóndor, el Jote, el Ñandú y más, éstas pueden generar bastantes problemas en tu negocio por diversos motivos.
En este aspecto, hay más de una solución para ahuyentar pájaros. Naturalmente, cada una tiene sus propias ventajas y desventajas, efectividad y ajuste a tus necesidades.
Si eres un productor agrícola o trabajas en una industria con problema causado por aves, revisa varios métodos para espantar aves haciendo clic aquí.
Si prefieres ver este contenido en formato video, entonces te invitamos que veas el material preparado por la Fundación para la Sustentabilidad del Gaviotín Chico, haciendo clic en play.
El Gaviotin Chico es un ave migratoria que se encuentra en peligro de extinción, llega a Mejillones aproximadamente en los meses de junio o julio. Su nombre científico es Sternula lorata y también es conocido por varios nombres, tales como: Gaviotín Chico, Chirrío e internacionalmente como Gaviotín Peruano. Es una especie de ave Charadriiforme que suele vivir en el Pacífico Sur.
A la vista humana las hembras y machos son iguales, por lo que se puede diferenciar el sexo entre ellos. Su plumaje de adulto es principalmente gris, sus alas largas y angostas le permite realizar vuelos agiles y rápidos, lo cual le permite evadir fácilmente a depredadores como las aves rapaces que cazan en vuelo. La cabeza y nuca son negras y, además, tiene un antifaz negro que lo caracteriza. Las plumas de su cara son blancas, tiene un pico que es anaranjado con la punta negra, largo y puntiagudo que le sirve para pescar en picada y acicalarse (limpiar y arreglar sus plumas). Sus patas son palmeadas le sirven para nadar, posee uñas negras y afiladas se cree les sirven para descansar en algas que flotan en el mar.
La alimentación del Gaviotín se basa principalmente de pequeños peces como: anchoveta, mote, pejerrey, sardina, agujilla, pampanito, y en menor cantidad el krill. El Gaviotín va al mar, desde la pampa costera, donde encuentra sus presas en la costa o en algunas ocasiones debe adentrarse al mar para conseguir alimento.
Los tamaños de las presas y el tipo de presa van a variar dependiendo si el alimento es para el adulto o para sus polluelos. Los peces que capturan miden entre 40 mm a 130 mm aprox.
El Gaviotín es un ave migratoria, es decir que realiza viajes estacionales regulares, en respuesta a la reproducción, al hábitat, disponibilidad de alimento, etc.
En Chile, se comienzan a ver en el mes de Junio en la Región de Arica y Parinacota, posterior a las primeras observaciones, se logra ver grandes bandadas en la región de Tarapacá y finalmente parte de esa bandada sigue su camino hasta llegar a la región de Antofagasta repartiéndose en las distintas colonias de la región.
La reproducción en Chile tiene su peak entre los meses de julio a noviembre, donde esperan que nazcan los polluelos y donde se preparan los juveniles para su primer largo viaje: “La Emigración”. Este fenómeno ocurre por lo general a fines de enero o las primeras semanas de febrero, donde se observa a los gaviotines agruparse en grandes bandadas esperando el momento para emigrar.
Esta especie tiene hábitos costeros y su hábitat de nidificación corresponde a dunas o planicies del litoral, internándose a más de 3 km hacia el interior del continente donde forman colonias, o bien se reproducen de forma solitaria. En otras palabras, nidifica en la pampa costera.
En la región de Antofagasta se han identificados 10 colonias reproductivas, en Tarapacá 7 colonias reproductivas y en Arica y Parinacota 2 colonias reproductivas, sumando un total de 18 sitios de nidificación en Chile.
No existen estudios sobre “fidelidad a los sitios de nidificación”, sin embargo, se han observado pollos y adultos anillados que vuelven a nidificar muy cerca de los nidos en los cuales fueron capturados.
En grandes rasgos, consta de 4 etapas:
En Mejillones, región de Antofagasta, Chile, la concentración de nidos se da entre agosto y noviembre. El tamaño de la nidada es de uno o dos huevos, excepcionalmente se han encontrado hasta 3 huevos. Los huevos son de color café claro con puntos de color café oscuro lo cual permite que se camuflen (pasen desapercibidos) con el sustrato del desierto.
Ambos padres cuidan el nido durante el tiempo de incubación que varía entre los 24 y 26 días, este tiempo puede ser levemente modificado, producto de la historia térmica microambiental del entorno del huevo.
En la siguiente imagen podrás ver las áreas de nidificación de esta especie.
El Gaviotín Chico se encuentra en el estado "En peligro de extinción" declarado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y por el primer proceso de clasificación de especies del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) de Chile (DS 151/2007 MINSEGPRES).
En cuanto a Perú, su estado de conservación es "En peligro", de acuerdo con el DS N° 004-2014-MINAGRI.
Si quieres evitar los inconvenientes por presencia del Gaviotín Chico, como excrementos, ruidos molestos, picoteos y hasta problemas con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la tecnología láser es tu mejor opción.
Verás una tremenda reducción (por no decir total) en la presencia de esta especie y de muchas otras. Verás un aumento en la productividad porque tus actividades no deberán ser interrumpidas por la presencia del Gaviotín y, posiblemente, ahorrarás en multas y gastos de este tipo. Adicionalmente, también estarás contribuyendo a proteger una especia en peligro de extinción.
Es una solución muy práctica, genera resultados permanentes y simplemente funciona!
Si quieres saber más acerca de esta tecnología, te invitamos a descargar el siguiente testimonio totalmente gratis.
Te invitamos a visitar nuestro blog para más información acerca de esta tecnología.
No te olvides de contactarnos si es que tienes consultas que quieres resolver. Con gusto te asesoramos.
Conoce cómo la tecnología láser protege tu planta o cultivos.